Crema de calabaza con Curry
#Legumbres y platos de cuchara 03 noviembre 2018
Buenos días!!!!
Estamos en otoño y eso significa época de calabaza y ya sabemos todos sus maravillosas propiedades que os dejo al final de la receta, vamos a preparar una rica crema de calabaza con curry.
Ingredientes que necesitamos:
80 gr. de Zanahoria en rodajas de 2 cm
120 gr. de puerro en rodajas de 2 cm
1 cucharada de curry en polvo (sin colmar)
50 gr. de aceite de oliva
600 gr. de calabaza sin piel ni semillas, en trozos de 4 cm.
400 gr. de agua
1 cucharita de sal
1 pellizco de pimienta negra molida.
80 gr. de yogur natural
Pasos a seguir:
1. Ponemos en el vaso la zanahoria, el puerro, el curry y el aceite. Troceamos 4 segundos a velocidad 4.
2. A continuación sofreímos 5 minutos, a 120º C, velocidad 1.
3. Incorporamos la calabaza y rehogamos 10 minutos, 100º C, velocidad 1.
4. Vertemos el agua, la sal y la pimienta y cocinamos 15 minutos, 100º C, Velocidad 1.
5. Añadimos el yogur y trituramos 1 minuto, comenzando en velocidad 5 y aumentamos progresivamente a velocidad 10.
6. Ya Podemos servir la crema.
Se puede decorar con picatostes, con cebollino ó con un poco de nata liquida.
La Calabaza:
Contiene una gran cantidad de vitaminas, especialmente vitamina A y de las otras dos vitaminas antioxidantes, la C y la E., así como vitaminas del grupo B, (B2 y B6 y ácido fólico).
Entre sus minerales destacan el potasio, el fósforo, el magnesio, el hierro y el cinc. Mantiene en buen estado el sistema inmunitario y previene los resfriados frecuentes, la fatiga crónica o la depresión.
Es poco calórica así que se puede consumir en dietas.
Las semillas son ricas en cinc. Entre sus minerales sobresale el magnesio, importante para los sistemas cardiovascular y nervioso.
Por sus nutrientes es aconsejable en todas las etapas de la vida, sobre todo en la infancia, pues contribuye al buen estado de la piel, los huesos y los dientes, así como del sistema nervioso y el aparato digestivo.
Resulta muy recomendable durante el embarazo y la lactancia. Lo mismo en caso de diabetes, pues aunque sea dulce, sus azúcares se absorben lentamente y no sobrecargan el páncreas.
Consumida habitualmente puede resultar beneficioso en muchos otros trastornos de salud:
• Aparato urinario: cistitis, prevención de cálculos renales, retención de líquidos, insuficiencia renal.
• Sistema cardiovascular: hipertensión arterial, prevención de la angina de pecho, mantenimiento de nivel adecuado de colesterol y anemia.
• Sistema inmunitario: infecciones crónicas, gripe, prevención de enfermedades degenerativas.
• Aparato digestivo: gastritis, úlcera gastroduodenal, estreñimiento, parásitos intestinales.
• Sistema nervioso: ansiedad, estrés, depresión, insomnio.
• Enfermedades metabólicas: obesidad y exceso de ácido úrico.
• Aparato respiratorio: faringitis, laringitis, bronquitis, asma.
• Salud ocular: fotofobia, ceguera nocturna, cataratas.
• Salud masculina: hipertrofia benigna de próstata, prevención del cáncer de próstata, infertilidad (oligoespermia).
• Prevención del cáncer: sobre todo de colon, vejiga, próstata, pulmón y útero.